CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios prácticas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La parte de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire pase de forma mas info orgánico, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el control del aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page